Día del Cine Español Extendido en Fuentes de Ebro: “Esta iniciativa nace con el afán de acercar el cine en femenino al medio rural”
· Hasta el momento, el programa, promovido por el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha viajado hasta tres festivales de cine: Fuentes de Ebro (Aragón), Medinaceli (Soria) y Quincoces de Yuso (Burgos).
La importancia de la mujer en el mundo rural a través del cine. Este ha sido el ‘leitmotiv’ de la celebración del Día del Cine Español Extendido, evento organizado por el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, junto con el ICAA, que han decidido ampliar este año la cita al medio rural y, bajo el lema ‘Mujer y ruralidad’, acercarlo, en concreto, a la figura de la mujer. El festival de cine de Fuentes era uno de los tres elegidos de España para albergar este evento junto a Medinaceli (Soria) y Quincoces de Yuso (Burgos).
De forma paralela y con este objetivo muy presente cuando se cumplen cuatro años del inicio de esta efeméride que se celebra cada 6 de octubre, el programa llevará a cabo proyecciones en más de 300 localidades de España, repartidas por las 17 comunidades autónomas, en las que sus habitantes no tienen acceso a la experiencia cinematográfica.
“Gracias a esta acción, más de una veintena de municipios sin salas de proyección tendrán la oportunidad de compartir la experiencia del visionado con coloquios abiertos, a cargo de personas relacionadas con el título que se proyecte”, explicaba Cristina Yunta, en representación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. “En definitiva, esta iniciativa nace con el afán de acercar el cine en femenino al medio rural”, añadía.
Porque una vez que se ha garantizado el ecosistema y la vida económica en el mundo rural, desde el Gobierno detectaron un hecho verdaderamente importante: “que la gente necesitaba y pedía cultura”. “El mundo rural ofrece unas oportunidades y una visión que no existe desde las ciudades y es imprescindible mantenerla”, concluía.
Así surge esta iniciativa con el objetivo de generar un debate en el que la mujer está en el centro como “pilar del desarrollo del medio rural y de la vida que ahí surge”. Por su parte, Miriam Ferrer, responsable de la Unidad de Igualdad del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, daba la enhorabuena al ministerio por la puesta en marcha de esta iniciativa. “Fui a sus primeras sesiones en la Filmoteca de Zaragoza y me pareció una idea fascinante”, reconocía.
Y recordaba que no todas las mujeres del medio rural son agricultoras y ganaderas. “Cada vez hay más iniciativas culturales que parten de los pueblos. Creo que la clave es darle la vuelta a este discurso de lo que falta, y reivindicar más bien lo que se están perdiendo quienes no eligen el pueblo para desarrollarse”, concluía.
“Sin mujer no hay mundo rural. Desaparecería”, reivindicaba Manoli Berges, diputada delegada de Igualdad de la Diputación Provincial de Zaragoza, que hacía referencia a la celebración, cada 15 de octubre, del Día Internacional de las Mujeres Rurales. “En el mundo rural todo empieza y termina, igual que en la mujer”, concluía.
No es tan fácil
Antes del debate, que moderaba el periodista Jesús Nadador, se disfrutaba de la proyección de la película aragonesa ‘Soñando un lugar’, dirigida por Alfonso Kint, quien acudía a la cita junto a la actriz protagonista, Lucía Camón, que recordaba que “No es fácil elegir esta vida. Seguimos viviendo en un modelo muy global y muy enfocado a la ciudad”, criticaba.
Por su parte, José Antonio Aguilar, director del festival, destacaba un dato que refleja el notable aumento en cuanto a la presencia de mujeres en el cine aragonés (y español) como refleja el hecho de que en la Sección Oficial, “de las 92 nominaciones, la mitad son de mujeres. Estamos hablando de un éxito rotundo, y algo impensable hace tan solo unos años, que la convierte en una edición del festival más femenina que nunca”, concluía Aguilar.
El Festival de Cine de Fuentes, uno de los tres festivales de España elegidos para celebrar el Día del Cine Español – Extendido
· El programa, promovido por el Ministerio de Cultura el ICAA y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se alían para extender esta celebración a la España rural.
El Ministerio de Cultura, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) unen esfuerzos para ampliar el alcance del Día del Cine Español a la España rural. En la cuarta edición de la efeméride, que se celebra cada 6 de octubre, el nuevo programa ‘Día del Cine Español Extendido’ llevará a cabo proyecciones en más de 300 localidades, repartidas por las 17 comunidades autónomas, en las que sus habitantes no tienen acceso a la experiencia cinematográfica.
De forma paralela, y bajo el lema “Mujer y ruralidad”, la iniciativa elegía tres festivales de cine de toda España para sumarse a esta actividad, siendo el de Fuentes, en su 28 aniversario, uno de ellos. “En nuestro caso proyectaremos el documental ‘Soñando un lugar’, de Alfonso Kint, protagonizado por la actriz zaragozana Lucía Camón”, explica José Antonio Aguilar, director del festival.
La cita tendrá lugar este jueves, 7 de noviembre, a las 18.00 horas, y contaremos con la presencia de Cristina Yunta, en representación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Miriam Ferrer, del Gobierno de Aragón y Manoli Berges, de la Diputación Provincial de Zaragoza. También formarán parte del coloquio la actriz Lucía Camón y el director de cine Alfonso Kint. El acto será moderado por el periodista Jesús Nadador.
El festival de Cine de Fuentes agradece la implicación y el patrocinio al Ayuntamiento de Fuentes de Ebro, la Diputación de Zaragoza y el Gobierno de Aragón, asimismo a la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión, a los medios de comunicación y las empresas, asociaciones y grupos locales por su implicación, cada año, en este proyecto.
‘La Estrella Azul’ despliega la alfombra roja del 28 Festival de Cine de Fuentes
Los zaragozanos Javier Macipe, Amelia Hernández y Pepe Lorente han recibido el Premio Panorama del Cine Español 2024 durante la gala de inauguración del festival.
La compañía LaMov, de la mano de los bailarines Daniel Romance y Fermín López -protagonistas de la imagen de la vigesimoctava edición del Festival de Cine de Fuentes- eran los encargados de abrir la velada de Inauguración del 28 Festival de Cine de Fuentes este sábado, 2 de noviembre, en el cine de la localidad zaragozana. Lo hacían junto al director de la compañía, Víctor Jiménez, quien daba las gracias al festival por haberles elegido como imagen oficial de este año.
Una noche de cine que estaba marcada, como no podía ser de otra forma, por la tragedia ocurrida en la Comunidad Valenciana. Con todo el público en pie la noche comenzaba con un minuto de silencio “como recuerdo a todas las víctimas de la DANA y como muestra de apoyo a sus familias y a quienes lo han perdido todo”, explicaba el periodista Alejandro Aísa, encargado de conducir la gala.
Entre otras cosas, el presentador recordaba la visita del próximo jueves, 7 de noviembre, del Ministerio de Cultura, el Ministerio de Agricultura y el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) con motivo de la celebración del Día del Cine Español extendido, siendo “uno de los tres festivales de cine de toda España para celebrar este día bajo el lema ‘Mujer y ruralidad’”. También el estreno del título del festival como Actividad de Interés Turístico de Aragón.
Minutos después, entre aplausos, los zaragozanos Javier Macipe, Amelia Hernández y Pepe Lorente recibían el prestigioso Premio Panorama del Cine Español 2024 por su trabajo en ‘La Estrella Azul’. “La película representa ese cine con mayúsculas, humilde, sin pretensiones, pero lleno de alma. Hoy queremos premiar a la película y a su equipo”, explicaba el presentador.
Entrega del Premio Panorama 2024
Los ganadores recibían tres estatuillas del Ciervo de Rodén de la mano del director del festival, José Antonio Aguilar, el actor Jorge Usón y de la hermana de Mauricio Aznar, Inge. Una manera, explicaban, de cerrar un curioso círculo. “Recibir un premio en Fuentes en 2007 con ‘Cuídala bien’, mi primer cortometraje, me dio autoestima, confianza y me invitó a entrar en un mundo hasta ese momento desconocido”, rememoraba Macipe, cineasta que cuenta con un fuerte vínculo con el festival de cine aragonés: “Mi carrera profesional no se podría entender sin este festival que parte del amor. Gracias, de corazón”.
“Es un tremendo honor recibir un reconocimiento en mi tierra, algo que no me había pasado nunca”, comenzaba Lorente, intérprete encargado de dar vida a Mauricio Aznar en ‘La estrella azul’. “Javier es alguien con una determinación enorme que ha sabido inspirarnos y llenarnos el espíritu. Tiene una cualidad muy inusual que es la capacidad de la visión y de la fe. Por eso ha sido un fuelle cuando todo parecía caer”, concluía el actor.
Aquella parte técnica que nunca se ve
Por su parte, Amelia Hernández, productora de la cinta y parte de “aquella parte técnica que nunca se ve”, recordaba la primera vez que rodó con Javier Macipe. “Fue con ‘Os Meninos do Río’ (2014), corto que también me trajo por primera vez a Fuentes de Ebro”, afirmaba. “Ha sido un camino difícil, pero se ha conseguido sacar adelante una película estupenda que está consiguiendo llegar a la gente y que cuenta como algo pequeño es capaz de lograr algo universal”, concluía.
Sobre el galardón, se trata de una reproducción de una joya patrimonial única en el mundo, un colgante íbero localizado en el Cabezo de la Horca en Rodén, más conocido por los locales como Cabecico Morrudo. Tras recibirlo, unos emocionados Macipe y Lorente interpretaban uno de los temas de la película, ‘Quiero ser luz’, de Atagualpa Yupanki, que dedicaban a las víctimas y familiares de la DANA en nuestro país.
Una vez finalizada la entrega, se proyectaba la película ‘La Estrella Azul’, encargada de dar el pistoletazo de salida a una nueva edición de la cita que culminará el próximo sábado, 9 de noviembre, con la entrega de premios y la gala de clausura.
El festival de Cine de Fuentes agradece la implicación y el patrocinio al Ayuntamiento de Fuentes de Ebro, la Diputación de Zaragoza, el Gobierno de Aragón y la Fundación Caja Rural de Aragón, asimismo a la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión, a los medios de comunicación y las empresas, asociaciones y grupos locales por su implicación, cada año, en este proyecto.
La actriz Petra Martínez será la homenajeada de la 28 edición del Festival de Cine de Fuentes
· ‘Menudas piezas’, de Nacho García Velilla, ‘La virgen roja’, de Paula Ortiz o ‘Los Destellos’, de Pilar Palomero, protagonizarán la cita que tendrá lugar del 31 de octubre al 9 de noviembre.
· El sábado, 2 de noviembre, ‘La estrella azul’, de Javier Macipe, recibirá el Premio Panorama del Cine Español 2024
· La gala de clausura tendrá lugar el sábado, 9 de noviembre, a las 20.00 horas. Durante la velada se entregarán los premios del certamen de Cortometrajes y Documental, así como el Valores Humanos José Couso / Julio A. Parrado.
· Hace unas semanas el festival fue declarado como Actividad de Interés Turístico de Aragón.
La sala de prensa de la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ) era el lugar elegido para dar a conocer el programa completo y las novedades de la vigesimoctava edición del Festival de Cine de Fuentes. Una cita a la que acudían José Antonio Aguilar, director del festival, Pedro Olloqui, Director General de Cultura del Gobierno de Aragón, Charo Lázaro, presidenta del área de Cultura de la Diputación Provincial de Zaragoza, Carlos López, Director de la Fundación Caja Rural de Aragón y María Pilar Palacín, alcaldesa de Fuentes de Ebro.
La cita tendrá lugar del 31 de octubre al 9 de noviembre en la localidad zaragozana de Fuentes de Ebro, y en un año de muchas sorpresas y novedades, como explicaba Aguilar, empezando por el hecho de que el festival haya sido declarado Actividad de Interés Turístico de Aragón este año. “Para nosotros es un auténtico orgullo”, declaraba.
El festival dará comienzo el próximo jueves, 31 de octubre, con la proyección del documental ‘María de Ávila, el triunfo de la belleza’, de Miguel Lobera, a las 17.00 horas. A las 19.00 horas se proyectará ‘Estación Rocafort’, de Luis Prieto, enmarcada en una sesión especial de Halloween. “Ya por la noche será el momento de disfrutar de la sesión ‘Perlas 2024’ que trae los mejores cortometrajes del año del cine español”, destacaba Aguilar. En esta ocasión el público disfrutará de ‘Intentando’, de Juan Manuel Montilla “El Langui” y Hugo Montilla, a las 21.45. La película encargada de abrir el festival será ‘Menudas piezas’, de Nacho García Velilla.
La Sección Oficial de Documentales continuará el día 1, a las 17.00 horas, con la proyección de ‘Marisol, llámame Pepa’, de Blanca Torres y, a las 19.00, del premio Valores Humanos de esta edición de festival, la película de animación ‘Buffalo Kids’, de Pedro Solís y Juan Jesús García Galocha. La perla de esta jornada será el cortometraje ‘To bird or not to bird’, de Martin Romero. ‘La virgen roja’, de Paula Ortiz, se proyectará a las 21.45, contando con parte del equipo de la cinta.
Ya el sábado será el momento de disfrutar de una doble sesión de cine documental, con ‘Años de luz’, de Javier Calvo y ‘Ullate, la danza de la vida’, de Elena Cid, horas antes de la Ceremonia de inauguración, presentada por el periodista zaragozano Alejandro Aísa y en la que contaremos con la presencia de la compañía de danza de La Mov o la Batukada Takatak. También del directorJavier Macipe, la productora Amelia Hernández y el actor Pepe Lorente, quienes recibirán el Premio Panorama 2024 por ‘La Estrella Azul’, la cual podrá disfrutarse esa misma noche.
El domingo, a las 16.00 horas, se proyectará ‘Gru 4: Mi villano favorito’, de Patrick Delage y Chris Renaud mientras que la sección de Perlas estará protagonizada por ‘3.000 Elefantes’, de Miguel Piedrafita e Israel Carrillo y producido por Luis Larrodera y ‘Que el fin del mundo te pille bailando’ de José Mari Martínez. Por la tarde disfrutaremos de la película ‘Padre no hay más que uno 4: Campanas de boda’ de Santiago Segura y de ‘El 47’ de Marcel Barrena.
Durante la semana, de lunes a jueves, disfrutaremos de las Perlas, con títulos como ‘Malegro verte’ de Nüll García, ‘El cacharrico’, de Óscar Toribio, ‘La gran obra’, de Álex Lora y ‘Las plantas no duermen’, de Frederico Custódio así como los largometrajes ‘Soy Nevenka’ de Iziar Bollaín, ‘Los destellos’, de Pilar Palomero, ‘Amor en toda la cara’, de Gerald B. Filmore o ‘La habitación de al lado’, de Pedro Almodóvar.
Ya el jueves, 7 de noviembre, será el momento de disfrutar del Palmarés de la VII edición de Belchite de Película y de celebrar el Día del Cine Español extendido con una de las grandes sorpresas del festival de este año de la mano del Ministerio de Cultura, el Ministerio de Agricultura y el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA). “Hemos sido uno de los tres festivales de cine de toda España para celebrar este día bajo el lema “Mujer y ruralidad”, con una proyección muy especial, en este caso del documental ‘Soñando un lugar’, de Alfonso Kint, protagonizado por la actriz Lucía Camón. Y para nosotros, desde la localidad de Fuentes de Ebro, es un auténtico honor”, explicaba.
La noche del cine aragonés
El viernes, a las 21.00 horas, será el gran día del cine aragonés con la mítica Sección Oficial de Cortometrajes de Ficción, conocida como La noche del cine aragonés, presentada por Ana Esteban. Se proyectarán ‘Las cucarachas’, de Ainhoa Aldanondo con 16 y ‘La opacidad del agua’, de Isabel Genis, con 12, son los dos trabajos que cuentan con más nominaciones este año seguidos muy de cerca por ‘La reina del pop’, de David Goñi, con 11. Les acompañan como parte de esta Sección Oficial ‘El nuevo barrio’ (9), de Víctor Izquierdo; ‘Renacuajos’ (6), de Isabel Rosó; ‘Hoy no he dormido bien’ (4), de Enrique Perales; ‘The spanish job 4. La boda’ (3), dirigido por Alberto Vallejo; ‘Heredarán la tierra’ (2), dirigido por Borja Echeverría; ‘Los armarios no se vacían solos’, de Paula Labordeta (2) y ‘Caballos andan’ (1), de María Badía. También se hará entrega del Premio Identidad 2024 a Aragón TV en su 18 aniversario.
Presentada un año más por Jesús Nadador, la gala de clausura tendrá lugar el sábado, 9 de noviembre, a las 20.00 horas, con los Teatro Indigesto y las Cofradías de Fuentes de Ebro -con sus bombos y tambores- como invitados. Durante la velada tendrá lugar la entrega de los premios del certamen de Cortometrajes y Documental, así como premio Valores Humanos José Couso / Julio A. Parrado a la película ‘Buffalo Kids’, dirigida por Pedro Solís y Juan Jesús García Galocha y el homenaje a la actriz Petra Martínez.
También habrá actividades formativas durante toda la semana tanto en el Colegio Luis García Sanz como en el Instituto Benjamín Jarnés de Fuentes de Ebro, con charlas y ponencias en torno al cine, el cómic y la fotografía organizadas junto a la Universidad San Jorge (USJ).